Compartir:

En medio del “conflicto armado interno” declarado desde hace un año por el presidente, Daniel Noboa, para combatir al crimen organizado, los ecuatorianos vuelven a las urnas hoy para elegir a su próximo mandatario.

Aunque hay 16 candidatos para quedarse con el máximo cargo del Palacio de Carondelet (sede de la Presidencia), lo cierto es que los favoritos son el actual presidente y Luisa González, que enarbola nuevamente la esperanza del correísmo de regresar al poder, sin descartar que la contienda pudiese decidirse incluso en la primera vuelta.

Para eso se necesita que un candidato obtenga la mitad más uno de los votos válidos, o que saque al menos el 40 % y una ventaja mínima de diez puntos porcentuales sobre el resto. De lo contrario, habrá una segunda vuelta entre los dos aspirantes más votados, que según anticipan todas las encuestas serán Noboa y González.

Le puede interesar: Venezuela libera a dos colombianos detenidos desde hace un mes en Ureña

De esta manera, volverán a medir sus fuerzas los dos protagonistas de las elecciones extraordinarias de 2023, donde Noboa se impuso en la segunda vuelta a González para completar el periodo 2021-2025 que no culminó el expresidente Guillermo Lasso.

Así, el hijo del magnate del sector bananero y cinco veces candidato presidencial Álvaro Noboa se convirtió a sus 35 años en el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador.

Noboa, “guerra” al crimen

Ahora, con 37 años, el candidato de Acción Democrática Nacional (ADN) pondrá a prueba en las urnas su gestión de los últimos catorce meses, marcados por la “guerra” que le declaró al crimen organizado, las reformas económicas impopulares para rebajar el déficit fiscal, los apagones producto de una grave crisis energética y, en política exterior, el asalto a la Embajada de México en Quito para detener al exvicepresidente correísta Jorge Glas.

Mientra que el caso Glas lo enemistó con gobiernos de izquierda de América Latina, Estados Unidos se consolidado como su principal respaldo y recientemente estuvo invitado en la primera fila del acto de investidura de Donald Trump.

Le puede interesar: Nicolás Maduro propone la creación de una “zona económica binacional” con Colombia

Ante eventuales atentados de las bandas criminales contra los comicios, Noboa ordenó cerrar las fronteras con Colombia y Perú, además de militarizar los puertos, principal vía de salida de la cocaína que las mafias envían a Europa y Norteamérica.

En total se desplegarán unos 58.000 policías y 40.000 militares en todo el país para resguardar recintos electorales y puntos críticos de una votación que se iniciará a las 7:00 hora local y concluirá a las 17:00.

González, cambio

Mientras, la candidata de Revolución Ciudadana buscará su revancha. González, de 47 años, tiene la plena confianza del expresidente y volvió a asumir el reto de ser, por segunda vez, la candidata presidencial del correísmo.

Durante la campaña, ha recordado las promesas incumplidas de Noboa y el empeoramiento del país desde que el correísmo dejase el poder en 2017, tiempo donde acumulan dos elecciones presidenciales perdidas en segunda vuelta (2021 y 2023). Por ello, ha insistido en la necesidad de un cambio.

Lea aquí también: Recorte a Usaid sacude Latinoamérica y deja importantes programas sociales en el limbo

Tanto Noboa como González han llamado a “cuidar el voto” frente a temores de “fraude”, rechazados por Consejo Nacional Electoral (CNE), organizador de los comicios.

Altos índices de violencia

Ecuador es uno de los países con los índices de violencia más altos de Latinoamérica, llegando a registrar la tasa más alta de homicidios en la región con alrededor de 47 por cada 100.000 habitantes, cifra que en 2024 disminuyó en un 15 %, al pasar a una índice de 38 muertes violentas. Sin embargo, pese a esa reducción, el nivel de violencia permanece alto y otros delitos como los secuestros y las extorsiones han subido.

Desde inicios del 2024, el presidente Noboa declaró al país bajo “conflicto armado interno” desde inicios de 2024 para enfrentar a la violencia de las bandas criminales, a las que pasó denominar como “grupos terroristas”.

Para ello ordenó una serie de estados de excepción donde puso a los militares a combatir las organizaciones criminales, lo que incluyó la militarización de las cárceles, hasta el momento controladas por estas estructuras delictivas como Los Choneros, Los Lobos, los Chone Killers o Los Tiguerones, entre otras, algunas de ellas aliadas a carteles mexicanos como los de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.

Por esto, un militar encargado de los operativos de seguridad de cara a los comicios destacó que durante estos días reforzarán las medidas en las cárceles, donde han sido asesinados más de 500 presos entre 2021 y 2024.

Asimismo, en la ciudad de Guayaquil, la más poblada del país y uno de los epicentros de la violencia criminal, agentes de la Policía y soldados de las Fuerzas Armadas realizaron patrullajes en las calles y en los barrios con los índices delictivos más altos.