Compartir:

El papa Francisco aprobó el decreto del milagro por el que se canonizará a la beata Carmen Elena Rendiles Martínez, que se convertirá en la segunda santa venezolana después de que hace algunas semanas se anunciara la santidad del médico José Gregorio Hernández, informó este lunes el Vaticano.

Leer más: Petro afirma que restablecerá relaciones con Israel una vez “se vaya Netanyahu”

Carmen Elena Rendiles Martínez, que nació en Caracas el 11 de agosto de 1903 y murió el 9 de mayo de 1977, fue la fundadora de la Congregación de las Siervas de Jesús y su beatificación se produjo el 16 de junio de 2018, después de que se aprobara un milagro que consistió en la curación de una médica venezolana en julio de 2003.

El segundo milagro aprobado para ser declarada santa fue una “curación milagrosa, atribuida a su intercesión, de una mujer a la que en 2015 le fue diagnosticada hidrocefalia triventricular idiopática”.

Esta será la segunda santa del país, después de la del beato José Gregorio Hernández, una noticia que fue acogida con gran alegría en Venezuela, donde incluso se declarará como Día de Júbilo Nacional la fecha que se fije para la canonización del beato, según la Asamblea Nacional.

Le puede interesar: Maduro asegura que el tiempo de “las órdenes en inglés” se acabó en Venezuela

Aún no se conoce la fecha de la canonización, ya que el papa tendrá que instituir un consistorio para elegir el día y actualmente se encuentra convaleciente tras haber sido dado de alta después de 38 días hospitalizado por una grave infección respiratoria. Una posibilidad sería que ambos venezolanos fueron proclamados santos el mismo día.

La ceremonia de beatificación de la monja venezolana fue celebrada en Caracas ante miles de personas por el entonces prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Angelo Amato, en el estadio de béisbol de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

La próxima santa venezolana provenía de una familia numerosa y ferviente católica y “tenía predilección por los pobres, los enfermos y los sacerdotes, en quienes no tenía dificultad en ver el rostro de Cristo”, se lee en la biografía de Congregación para las Causas de los Santos.

No olvide leer: Aterriza en Venezuela un avión con 175 migrantes deportados por EE. UU.

Nació sin el brazo izquierdo, una malformación que le causó algunos problemas a la hora de ingresar en una congregación religiosa, pero no le impidió seguir su pasión por el arte y el dibujo, a la que renunció sólo tras seguir su vocación de religiosa.

“Resulta curioso que el milagro reconocido para su beatificación fuera precisamente la curación del brazo enfermo de un médico que había recibido una descarga eléctrica excesivamente potente durante una operación”, se añade en la biografía.

La misión de Madre Carmen estuvo siempre orientada al culto del Santísimo Sacramento y a ayudar al apostolado de los sacerdotes mediante la oración y la colaboración con ellos.

Fue precisamente para preservar este carisma original que en 1965, como responsable de las provincias de Venezuela y Colombia de las Hermanas Siervas de Jesús del Santísimo Sacramento, pidió separarse de la rama francesa, llamando a su propia Congregación recién formada Siervas de Jesús de Caracas.

Lea también: Gobierno venezolano dice estar listo para mantener operaciones con petroleras pese a medidas de Trump

Sobre el milagro que le llevará a los altares, el Vaticano escribe: “Habiendo tocado un cuadro de Madre Carmen, traído especialmente por las monjas, la mujer curada experimentó una rápida mejoría en su condición, tanto que el 18 de septiembre comenzó a caminar y a comulgar, expresando el deseo de ir a agradecer a Madre Carmen”.

“Luego logró hacerlo e incluso comenzó a comer de forma independiente nuevamente. La recuperación de la joven es actualmente completa, estable y duradera”, añadió.

Aprueban el primer paso para beatificar al brasileño Padre Ibiapina

El papa Francisco ha aprobado un decreto en el que reconoce las “virtudes heroicas” del sacerdote brasileño José Antonio de María Ibiapina (1806-1883), lo que supone el primer paso para su futura beatificación.

Francisco, que prosigue su convalecencia en su residencia del Vaticano, autorizó este decreto el pasado 28 de marzo, este lunes la Santa Sede.

Lea además: Papa Francisco aprueba la canonización de Carmen Rendiles y da primer paso para beatificar al brasileño Padre Ibiapina

El pontífice ha dado así el primer paso en el proceso para subir a los altares a este sacerdote diocesano nacido el 5 de agosto de 1806 en la ciudad brasileña de Sobral y muerto el 18 de febrero de 1883 en la de Arara.

Conocido como el ‘Apóstol del Nordeste’ por sus obras de caridad, su carrera comenzó como jurista y después pasaría por la política, logrando ser elegido diputado en la provincia de Ceará en la tercera legislatura de la nueva república brasileña, en 1834.

Tras su paso por la política, a sus 47 años dio inicio a su vida misionera recorriendo las regiones septentrionales de sus países y fundando numerosas iglesias, casas de caridad y defendiendo a los pobres y los derechos de los trabajadores locales.

Lea aquí: Le Pen, condenada a prisión e inhabilitada durante cinco años para cargo público

El Padre Ibiapina es considerado como uno de los precursores de la Teología de la Liberación, una corriente teológica que cristalizaría un siglo después en América Latina.

El camino hacia la santidad tiene varias etapas: la primera es ser declarado venerable siervo de Dios, la segunda beato y la tercera santo.

Venerable Siervo de Dios es el título que se da a una persona muerta a la que se reconoce “haber vivido las virtudes de manera heroica”.

Para que un venerable sea beatificado es necesario que se haya producido un milagro debido a su intercesión, y para que sea canonizado, hecho santo, se precisa un segundo milagro obrado por intercesión después de ser proclamado beato.