Compartir:

La Comisión de la Verdad celebra una este martes una audiencia sobre las ejecuciones extrajudiciales cometidas en Bogotá y Soacha. En el evento participan integrantes del colectivo Madres de los Falsos Positivos de Colombia, así como tres miembros retirados del Ejército.

El acto arrancó con la difusión de un video donde se mostró los encuentros previos que sostuvieron 13 víctimas con los militares señalados de ser los responsables de los falsos positivos.

Alejandra Miller, comisionada, señaló que el encuentro 'es muy especial’, no solo por el arduo trabajo que se ha realizado con Madres de los Falsos Positivos de Colombia y con los responsables, sino también porque este es el último encuentro por la verdad que realiza la Comisión, antes de la entrega del informe final el próximo 28 de junio.

Gabriel de Jesús Rincón Amado, teniente coronel (r) del Ejército Nacional —comandante de la Brigada XV del Ejército— departamento de Norte de Santander, señaló que el evento busca dignificar el buen nombre de los jóvenes que fueron asesinados.

'Valoro la lucha que por 14 años ustedes, madres de los jóvenes asesinados, han dado para demostrar que sus hijos no fueron, ni pertenecieron a ninguna organización criminal ni eran bandidos', dijo el exmilitar.

Por su parte, Sandro Mauricio Pérez Contreras, sargento (r) del Ejército —Oficial del Batallón de Infantería No 15 General Francisco de Paula Santander (Bisan), Norte de Santander, indicó que está presente en el acto con 'un compromiso sincero'.

La Comisión de la Verdad precisó que según la JEP 6402 jóvenes fueron víctimas de las ejecuciones extrajudicialesy su mayor pico se dio entre los periodos 2002 y 2008 como parte de una 'política de gobierno para legitimar las estrategias de seguridad'.

Para el informe que presentará el organismo del sistema de justicia transicional se entrevistaron a 1.042 víctimas, más de 170 comparecientes y se recibió 320 informes que presentaron 91 casos de ejecuciones.

'El Ejército fue el mayor responsable, pero hubo complicidad de entidades del Estado como el Gaula, Das, empresas multinacionales', dijo uno de los comisionados.