El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, anunció el pasado jueves que tomó la decisión de bloquear, de manera parcial, el presupuesto asignado a todas las entidades que se financian con recursos del Presupuesto General de la Nación.
Leer más: “Me doy la pelea con Macnelly, a este Junior sí hay que aplaudirlo”: Ortega
Se trata del congelamiento de muchos gastos previstos en las entidades públicas, en los que se incluyen por ejemplo compra de vehículos, contrataciones, adquisición de inmuebles e inversiones en carreteras, acueductos y construcción de colegios.
Esto, explicó el jefe de la cartera económica, “dada la evidente reducción en el recaudo tributario mostrado en las cifras al final de mayo de 2024 y la decisión de la Corte de negar la no deducibilidad de las regalías'.
A finales de mayo pasado, el presidente Gustavo Petro se había referido a dicho fallo de la Corte Constitucional: 'La Corte Constitucional ha expresado que no hay impacto fiscal en reducir cada año los ingresos de la nación en 6 billones de pesos, la mitad de la última reforma tributaria. Precisamente cuando la deuda pública eleva su cobro en 30 billones de pesos al año. Simples matemáticas indican la situación fiscal del país y es contraria a la decisión. Y por otra parte, lo que se está presentando con la decisión que respetamos y no compartimos, es un regalo de las regalías pero a las multinacionales del carbón'.
Ver también: Dudamel dispara con todo a Carlos Antonio Vélez y lo declara persona no grata
Así las cosas, la medida de Hacienda implica tres puntos: un bloqueo preventivo de apropiaciones sin CDP (certificado de disponibilidad presupuestal) expedidos como primer factor de ajuste; la protocolización de la medida de congelamiento de apropiaciones ante el Confis (Consejo Superior de Política Fiscal).y el Consejo de Ministros; y el congelamiento de las partidas que sean incorporadas en el decreto de aplazamiento.
“Lo anterior, en espera de que las condiciones del recaudo mejoren para el segundo semestre de 2024 y se puedan liberar paulatinamente estas apropiaciones', precisó la cartera de crédito público, aclarando que 'la decisión del Ministerio de Hacienda y Crédito Público no afecta el normal funcionamiento del Estado ni compromete el cumplimiento de sus obligaciones presupuestales ni contractuales”.
Por ultimo, el Gobierno aseveró que el Plan Anual Mensualizado de Caja (PAC) funciona a buen ritmo y no está suspendido.
Entre tanto, el informe de gestión presupuestal de la nación para mayo indicó que, de los $503,2 billones autorizados en el PGN 2024, se ejecutó el 29,9% en funcionamiento e inversión.
Le sugerimos: Niña desaparecida en Santa Marta fue hallada en un “pagadiario” de Bogotá
'El porcentaje fue similar al promedio de los últimos cinco gobiernos en su segundo año de mandato', afirmó Hacienda.
Según el informe, se comprometieron $206,5 billones (41% del total). En términos nominales, esta cifra representa un 19,5% más de lo reportado en el mismo periodo de 2023. Por su parte, la ejecución global alcanzó $159,22 billones, que representa un 31,64% del total autorizado.
En materia de inversión pública, las obligaciones alcanzaron 49,9% del total asignado, que llega a $99,9 billones. El dato es 32% superior al monto comprometido en igual periodo de 2023, se lee.
'Los sectores con mayores niveles de ejecución fueron Educación (38,7%), Minas y Energía (34,6%), Ciencia y Tecnología (26,1%), Salud y Protección Social (25,2%), Igualdad y Equidad (24,8%) y Trabajo (21,9%)', indica el informe.
El Ministerio añadió que en funcionamiento se obligaron $103,6 billones que corresponden al 33,5% de lo autorizado ($308,8 billones); este porcentaje es 0,6% superior al promedio histórico 2000-2023 (32,9%). Estos recursos se destinaron principalmente a: Sistema General de Participaciones ($30,2 billones), Sistema de Pensiones ($15,1 billones), aseguramiento en Salud ($15 billones), y apoyo a la financiación de Universidades Públicas ($4 billones).
Le recomendamos: La mentira de Instagram
Y con respecto a la deuda pública, al corte de mayo, se han pagado $35,7 billones del servicio de la deuda, cifra que representa un 37,8% del total programado para la vigencia.
En cuanto a la caída del recaudo, la DIAN reportó que en mayo de 2024, el recaudo tributario bruto fue de $30.26 billones de pesos, un aumento nominal de 17,8% y real de 11% frente a mayo de 2023.Al respecto de la baja, el saliente director de la DIAN, Luis Carlos Reyes, aseguró que 'el aumento del 17,8% en el recaudo tributario en mayo de 2024 frente a mayo de 2023 es una buena noticia para el país'.
Añadió el entrante ministro de Comercio en este punto que no obstante 'hay razones para el optimismo con respecto al crecimiento económico, ya que la caída observada en el recaudo se debe principalmente a factores ajenos al dinamismo de la economía colombiana, en especial los precios del dólar, el carbón, y decisiones judiciales sobre regalías'.
Explicó que la caída de $9,8 billones observada entre enero y abril y comentada en estos días se divide de la siguiente manera: sector petrolero: $ 2 billones, carboneras: $ 4,2 billones, financieras: $ 0,1 billones, y otros: $ 3,5 billones.
Leer más: Aníbal Velásquez: el artista de todos los tiempos
'La caída en el sector petrolero se debe a que las mayores retenciones, anticipando mayores pagos por reforma tributaria, más la caída de no deducibilidad de regalías, crearon saldos a favor grandes que llevan a pagos mínimos de imporrenta de petroleras. En el sector carbonero, es útil comparar 2022 (en vez de 2023) con 2024. El cambio es de apenas 15 millones (con m, no billones). El recaudo de 2023 se benefició por un dólar alto, precios altos del carbón debidos a la guerra de Ucrania, y altas retenciones', dijo Reyes.
Y concluyó que la buena noticia para quienes invierten en Colombia es que la DIAN recaudó en 2023 el 16,7% del PIB, 0,6 p.p. adicionales a lo estimado por las reformas tributarias de este gobierno y el anterior, y atribuible a mayor eficiencia. Nunca antes se había superado 15% del PIB, afirmó, añadiendo: 'En el primer trimestre de 2024, el recaudo como porcentaje del PIB alcanzó otro máximo histórico, 16,8%, el porcentaje más alto en un primer trimestre en la historia del país'.