Las madres y familiares de víctimas de ‘falsos positivos’ entregaron este martes a varios organismos de paz un informe donde narran su larga e histórica búsqueda de verdad y memoria.
Lea también: Recuperan nueve cuerpos de posibles víctimas de 'falsos positivos'
'Con la mano en el alma, pido justicia. Que nos entreguen a la persona que realmente le segó la vida a mi hijo', explicó durante el acto de entrega Flor Hilda Hernández, madre de un joven desaparecido en 2008. 'Para mí es muy triste que en 13 años nadie haya respondido por la muerte de mi hijo', lamentó.
Las mujeres, reunidas en la organización Madres de Falsos Positivos de Colombia (Mafapo), entregaron el informe 'Unidas por la memoria y la verdad' a la Comisión de la Verdad y a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que recientemente elevó el número de víctimas de ‘falsos positivos’ en uno de sus macrocasos a 6.402.
Le puede interesar: JEP rechaza publicación de meme sobre falsos positivos en su Twitter
En el informe, el segundo que presentan ante la JEP, detallan la larga lucha por encontrar a sus hijos, llevados por el Ejército bajo ofertas de trabajo y ejecutados en otras regiones para presentar mejores resultados a sus superiores, y de esta forma obtener permisos, premios y otros beneficios.
Las mujeres de Mafapo, conocidas como madres de Soacha, se congregaron la mañana de este martes ante la JEP para denunciar su situación, con varios telares bordados con las operaciones militares que se llevaron a sus hijos para 'tejer la memoria'.
Lea además: ‘Falsos positivos’ en el Caribe, más allá de las cifras